jueves, 1 de octubre de 2015

¿Qué es la Educación Especial?
Es aquel método de enseñanza especializado e integrado a la educación ordinaria con el fin de apoyar a los alumnos con capacidades diferentes ya sea por un problema cognitivo o físico, transitorio o definitivo para la creación de nuevos aprendizajes con el objetivo de ser incluidos a la sociedad.

¿Cuáles son los Antecedentes históricos?

  • La Educación Especial ha ido adquiriendo una gran relevancia teórica y práctica al tiempo que considerables progresos a lo largo de la historia.
  • La prehistoria de la Educación Especial (Edad Antigua) llega hasta finales del siglo XVII tanto desde la perspectiva de la ética como desde la perspectiva de la eficacia. 


  • Este período está dominado por el pesimismo y el negativismo. También se aceptaba como práctica habitual el infanticidio cuando se observaba algún tipo de anomalía (sobre todo externa) en niños y niñas.
  • En la Edad Media y Moderna es muy frecuente el rechazo social hacia estos sujetos.
  • Ya en el siglo XVI aparecen intentos por paliar estas situaciones de repulsión, sobre todo por parte de Fray Ponce de León, Juan Pablo Bonet y Lorenzo Hervás que realizaron experiencias educativas principalmente con Sordomudos.
 
  • Hasta mediados del siglo XVII no encontramos teorías educativas ni recursos para el aprendizaje en sordomudos concretamente, y es Jacobo Pereira (discípulo de Rousseau) quién diseño estas teorías y estos recursos. Siguiendo en el siglo XVII la extrema miseria de París llevó a que se convirtiera en una práctica habitual la mutilación intencional de niños de corta edad (era una “selección social”) y de discapacitados.

  • El abandono era absoluto para los deficientes mentales y quienes sobrevivían ingresaban en orfanatos, prisiones, manicomios, etc.
  • En Grecia, el concepto que se tiene de las personas con alguna discapacidad permite el infanticidio. "Monte Taigeto" el lugar de Esparta donde se arrojaba a los niños con apariencia inusual.
  • En Atenas los niños eran dejado sen la puerta de un templo, con la intencion de que alguien los adoptara.

  • Por esto mismo, el siglo XVII se denomina la “época del gran encierro”; todo aquel que mostraba ‘ausencia de razón’ (aquellos que no pensaban como pensaba el poder) eran encerrados.
  • En el siglo XVIII continúa la época del gran encierro en la mayoría de países europeos; hay que destacar la labor de Rodríguez Pereira en cuanto a su educación con sordos y ciegos
  •  Llegamos al siglo XIX, que en su primera mitad se denominó la “época de la institucionalización”. Se reconoce la necesidad de atender a las personas con deficiencia procurando incluso su educación, si bien hay que decir que todo proceso educativo no dejaba de ser asistencial.
  •  Los centros se construían normalmente fuera de las poblaciones rodeadas de verjas, manteniendo una incomunicación total con el exterior. En estas instituciones se encontraban personas con distintos tipos de deficiencia que quedaban recluidos de por vida sin posibilidad de recuperar su libertad y sin posibilidad de mantener contacto con otras personas del exterior.
  • Avanzando en el siglo XIX hay que decir que no se evolucionó nada, sino al contrario, se consideró a la persona con necesidades especiales como una amenaza social. Para prevenir esta amenaza se impuso como solución la segregación; se crearon grandes instituciones y ampliaron las existentes pero los recursos seguían siendo prácticamente nulos.
  • Ya en el siglo XX se producen aportaciones de científicos sobre todo en el ámbito de la psicología y de la educación
  • En Francia, Bient y Simon elaboraron un test de inteligencia y eso supuso un hito muy importante, ya que se consideró que los discapacitados tenían inteligencia y por lo tanto podían aprender (pasos importantes  posibilidad de educarles). Con este test, Binet y Simon reconocieron esta “variable cognitiva” hasta ahora no reconocida.

  • María Montessori, en Italia, fundó la Casa Bambini elaborando técnicas de entrenamiento sensorial aplicadas a la infancia que vivían en los asilos de Roma y Marianne Frostig crea un método de evaluación de la percepción visual.
  • Los cambios más significativos en la Educación Especial se han producido desde finales de la década de los 60 hasta comienzos de los 80, época que se conoce como “época de la integración escolar”. En España fue muy importante el final de los 70 y a finales de los 80 se le dio mucha importancia educativa al fenómeno de la Educación Especial.
  • Podríamos decir que esta época (60-80) supuso una revolución educativa en torno a la Educación Especial sobre todo porque nuestro país recibió una gran influencia de los países escandinavos (principalmente en experiencias prácticas)

  • Se puede afirmar que de forma constante se continúa haciendo esfuerzos para desarrollar intervenciones educativas más eficaces, metodologías de evaluación más novedosas y nuevos programas de estimulación temprana para la población escolar de alto riesgo.



Referencias:

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/
http://psicolatina.org/Cuatro/contexto-cientifico.html

miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Qué es la intervención disciplinaria en la educación Especial?
Son los modelos didácticos que derivan de un enfoque sobre las dificultades del aprendizaje y configuran un modelo de intervención del educando.


Tipos de modelos
  • Didáctica: Individualización , Dominio de la habilidad, Enseñanza directa y Evaluación directa.
  • Cognitivo: “Se basan en las teorías cognitivos del aprendizaje de Brunner y VigotstkyAprendizaje dialógico y orientado.
  • Estrategias: La enseñanza trata de facilitar y simplificar las tareas académicas y de presentar la conducta como un conjunto de habilidades analíticas como: Verbalización, paso concretos y respuesta planificada y reflexiva.


Disciplinas que Intervienen

  • Ciencias de la educación
  • Educador Especial
  • Orientador Vocacional
  • Ciencias Psicológicas
  • Psicólogo clínico y escolar
  • Ciencias Biológicas- Médicas
  • Especialistas
  • Terapeuta Físico


Perfiles profesionales que se dirigen a este alumnado:
Pedagogía Terapeuta
Discapacidad Motriz e intelectuales
Audición y lenguaje


Referencias:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=512
http://psicolatina.org/Cuatro/contexto-cientifico.html

martes, 29 de septiembre de 2015

Evaluación y diagnóstico

 Evaluación en la educación especial
Es un proceso usado para tomar decisiones respecto a la elegibilidad de un niño para una educación especial. Una evaluación de educación especial se hace para decidir si un niño tiene una discapacitación y si su niño requiere educación especial y servicios relacionados a esta
Ambas condiciones deben darse, en orden de que un niño sea elegible para recibir los servicios y los apoyos de la educación especial.
Varios tipos de discapacitaciones pueden hacer elegible a un niño para los servicios de la educación especial, bajo el Acta de Educación de Individuos con Discapacitaciones. Los tipos de discapacitaciones son las llamadas "clasificaciones" o "categorías". No todo el mundo está de acuerdo acerca de las definiciones de las discapacitaciones. 
Una discapacitación, puede no estar definida de la misma manera en diferentes escuelas o distritos.
Evaluación y diagnóstico en la educación Especial

El diagnóstico se basa en las valoraciones cualitativas o clínicas realizando valoraciones por medio de un proceso con personas capacitadas, el método del diagnóstico se plantea de tres diferentes maneras como:
o   Método clínicoMétodo Estadístico: Se prefiere estímulos o situaciones poco estructuradas, la entrevista como técnica diagnóstica donde  jugará un importante papel la experiencia e intuición por el experto.
o   Método tradicional diagnóstico: Se relaciona con la evaluación de la personalidad en donde lo conductual, el organismo y el ambiente son factores importantes.
o   Método tradicional assessment: Un diagnóstico psicopedagógico de la recopilación de información con la utilización de estrategias metódicas.
Los procedimientos diagnósticos
Se llevan a cabo con una serie de procedimientos como la observación, medición y experimentación, en donde cada una tiene su función y se tienen que llevar a cabo en ese orden, ya que este es un proceso continuo para poder llegar al final del diagnóstico.

La observación hace la recopilación de información, en donde pretende captar el significado de la conducta de dicha persona, la observación se debe de llevar a cabo en un ambiente natural.
La medición se trata de medir, controlar y recordar lo observado con mucha precisión, la medición es la complementación de la observación en donde se debe de asignar un valor numérico a objetos y sucesos, las categorías de la tabla diagnostica debe de ser cualitativa en donde posteriormente se establezcan tests.

La experimentación se debe de llevar a cabo como el último paso a seguir, ya que se tiene una observación y medición previa de dicho caso se debe de experimentar con diferentes métodos para poder conocer el indicado y unos de esos son:

Método experimental: Este se basa en la variación de los estímulos, estando en cambios consecutivos para saber en si cual es el que le funcionara correctamente dependiendo la respuesta del sujeto.
Las técnicas diagnósticas: Son utilizados como tratamientos experimentales

Proceso Diagnóstico
Un pre-tratamiento que determina una medida de acción con una evaluación conductual en donde se encuentran las fases primordiales para una evaluación diagnóstica.
o   Entrevista preliminar- inicial 
o   Exploración
o   Valoración
o   Orientación
Las fases diagnósticas son parte de acción terapéutica en donde se debe de obtener datos, llevar a cabo la interpretación y la deducción de consecuencias que se pueden llevar al utilizar un cierto método no adecuado para esta persona.
Existe una variación de técnicas pero las más sobresalientes en la valoración de una persona son:   
o Técnicas Psicométricas: En este apartado entran los tests de evaluación y diagnóstico los cuales están elaborados con material estandarizados con sus tres fases fundamentales: aplicación, corrección e interpretación.
o Técnicas Proyectivas: Son técnicas clínicas como las de expresión en donde se proyectan asi mismos.
o Técnicas Subjetivas: Esta técnica no tiene un estándar es dependiendo a la documentación recopilada de la entrevista y la observación.
o Técnicas Objetivas: Son aquellas técnicas en donde el paciente no decide sus respuestas, por el motivo que responde de una manera natural que no siente que a través de dicha técnica se valore su estado actual. Como por ejemplo el test HTP.
Referencias:
http://www.educacionespecial.mineduc.cl/index2.php?id_portal=20&id_seccion=3084&id_contenido=12644
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/580/1/El%20diagnostico%20psicopedagogico%20educacion%20especial.pdf

domingo, 27 de septiembre de 2015

La entrevista Inicial

La entrevista inicial a los padres es un momento muy importante en el jardín. 
Se realiza al comienzo de clases y en algunos casos antes de comenzar el ciclo lectivo.
Es más que un intercambio de preguntas y respuestas, de charlas personales e individuales entre el docente y los padres del niño. 
Las entrevistas son parte importante en la elaboración de la estrategia del trabajo en el aula. Para que sean una contribución eficaz al diagnóstico del aula y la elaboración del P.E.I. 

Debemos tratar de estar calmados y relajados, seguros de lo que vamos a preguntar, no preparar preguntas que puedan llegar a incomodar a los padres, que por lo general asisten a esta reunión ansiosos y con muchas expectativas. 
El objetivo de la entrevista es tratar de conocer a la familia del niño, cómo está compuesta, sus vínculos, si tiene alguna dificultad emocional o algún otro tipo de problemas.
En esta ficha guía queremos darles un modelo de entrevista inicial a los padres, cada docente deberá adecuarla a su situación.


Entrevista Inicial
Datos personales:
Nombre y apellido:
En casa lo llaman:

Familiares:
Hermanos. edades, estudios cursados: 
Estudios cursados por el papá:
Estudios cursados por la mamá:
Relación del niño con la mamá:
Relación del niño con el papá:
Relación del niño con los hermanos:
¿Quienes viven en la casa?
Tipo de relación mantenida con abuelos y tíos:
Relación con la institución
¿Es la primera vez que el niño asiste al jardín?
¿Asistió a jardín maternal?
¿Ustedes lo ven preparado para el cambio de maestra?
Vivienda:Casa......departamento:......otro.......¿tiene.patio?................
¿Tiene espacio para jugar y/o movilizarse. (adentro o afuera)?
¿Cuenta con todos los servicios?
¿Pasa algún tiempo solo?...............¿Cuándo?................
¿En casa quienes trabajan?
¿Con quien queda el niño?
Nacimiento:
¿Cómo fue el embarazo?
¿Cómo fue el parto?
¿Nació en termino?
¿Tuvo alguna dificultad al nacer? 
Alimentación:
¿Qué actitud adoptan los padres cuando no come?
¿come solo?
¿Utiliza adecuadamente los cubiertos?
Alimentos preferidos..........
alimentos prohibidos...............¿Por qué?
¿Usa mamadera? ¿chupete?
Control de esfínteres:
¿Edad en que controló?
¿Actualmente va al baño solo? 
¿Por las noches moja la cama?
Salud y sueño:
¿Es alérgico? ¿a qué?
¿Sufrió algún accidente, convulsiones, enfermedades? 
¿Le tiene miedo a algo?
¿Comparte la habitación? ¿Con quien?
¿Tiene pesadillas? 
Hábitos:
se lava.......se peina...............se viste solo............se baña................es ordenado..............es cuidadoso..........etc.
Lenguaje:
¿Cómo es su pronunciación?
¿Cómo es su vocabulario?
¿Puede expresar lo que vivencia?
¿Conversan los integrantes de la familia con el? ¿sobre qué temas?
¿Cuando se equivoca al hablar es corregido? ¿cómo?
Como ven los padres al niño:
¿Comunica lo que siente?
¿Tiene rabietas?
¿Rompe juguetes?
¿Se relaciona fácilmente con los demás?
¿Pega sin causa? ¿busca la soledad?
¿Busca la compañía de otros niños más grandes que el?
¿Qué cosas le disgustan a usted que él haga?
¿Se lo reta, castiga o pone en penitencia?
¿A quién obedece?
Vida Social
¿El niño realiza alguna actividad extraescolar?
¿Ve televisión?
¿Qué programas?
¿cuántas horas diarias?
¿Utiliza revista, libros?
¿Alguien le lee regularmente? ¿Quién? 
¿El niño ve leer en la casa?
¿Qué material?
¿Ve escribir?
¿Asiste a cumpleaños u otras reuniones infantiles?
¿Se interesa por realizar preguntas referidas al nacimiento, diferencias de sexos?
¿Qué le contestó?
¿Qué religión práctica la familiar?
Juego
¿A qué juega?
¿Con quién juega?
¿Juega en casa? ¿Fuera de casa?
¿Comparte con dificultad sus juguetes?
Observaciones
Obra social:
Pediatra que lo atiende:
Clínica:
Grupo o factor que posee:
En caso de ser necesario ¿dónde debe comunicarse el jardín?

Referencias:
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/1100/1123.ASP
http://www.parentcenterhub.org/repository/lg1sp/
http://especial.educadgo.gob.mx/docs/MANUAL-USAER.pdf